miércoles, 1 de octubre de 2025

Critica Cinematográfica a El Corazón del Ángel ( Alan Parker, 1987 )

Valoración 8/10

Las deudas se reflejan en los espejos.

Después de prestar sus servicios a Coppola y a Cimino Alan Parker le servía en bandeja al gran Mickey Rourke otro papel a su medida. Harry Angel, el detective privado que sobrevive a base de asuntos de alcoba recibe un encargo de un misterioso y adinerado cliente para que encuentre a un tipo con el que tiene un negocio pendiente. Así empieza El Corazón del Ángel y hasta ahí podemos desvelar aspectos de la trama.

Esta película tiene un montón de elementos para ser disfrutada. Para los que nos gusta el cine negro aquí tenemos una excelente muestra del mismo pero lo verdaderamente bueno es que en todo momento lo que vemos en la pantalla nos produce una sensación de inquietud, siempre parece que hay algo más, entre un clima opresivo y fantasmagórico, malsano en ocasiones, y bajo la eterna mirada de un colosal Robert de Niro que nos muestra tanto como nos esconde. Todo desemboca en un estupendo final que si no lo has adivinado con las pistas que se van repartiendo a lo largo del metraje te dejará fascinado, si por el contrario has sido listo la película se puede seguir igualmente porque es puro entretenimiento donde no faltan crímenes, grandes diálogos, interpretaciones de altura y sí también por que no uno de los mejores polvos que nos dio el cine de los 80.

 

La película sirve además para dejar claro que gran actor era Rourke, bordando uno de sus mejores papeles en la que fue su década dorada antes de que empezara su caída libre. Disfrutarlo aquí con sus rasgos físicos no muy alejados de los de Paul Newman, deambulando por Nueva Orleans a la búsqueda de lo que parece ser un espectro, rodeado de muerte, sangre y misticismo, hace que parezca irreal el deterioro anímico y personal que lo ha convertido en otra persona. La resurrección para el cine que ha vivido desde Sin City hasta The Wrestler confirma que ha de ser considerado, aún a pesar de haber probado el abismo, uno de los mejores actores de su tiempo.

Al fin y al cabo la vida de Mickey Rourke tiene muchos paralelismos con esta película. 
 


( Del Libro " EL CINE QUE RESPIRA " , Oviedo 2014 )





domingo, 21 de septiembre de 2025

Luna de Donosti ( Canción )

Luna de Donosti

(Letra y música: José Piedralba)

 

Luce una sonrisa de color sin fin

dulce poetisa, riega su jardín

con rayos de estrella, más allá del mar

dejando una huella, guía para amar.

 

Luna de Donosti

sin oscuridad

Luna de Donosti

de mi soledad.

 

Trae la miel y el beso, a este corazón

calando en el hueso, que se hace canción.

La noche se estira, en su compañía

el amor respira, sin melancolía.

 

Luna de Donosti

revestida en hada

Luna de Donosti

de la madrugada.

 

Brilla feliz desde tu cielo

donde el verso se hace verdad

yaciendo el dolor en el suelo.

 

Búscame allí en el horizonte

terreno de la libertad.

 

Luna de Donosti

libre y natural

Luna de Donosti

reflejo vital.

 

Luna de Donosti

labios de charol

Luna de Donosti

seduciendo al sol.                   


( Del Disco-Libro " AULLIDOS Y CARICIAS ", Oviedo 2019 )




martes, 16 de septiembre de 2025

Critica Cinematográfica al Día de la Bestia ( Alex de la Iglesia, 1995 )

Valoración 10/10

Tocar el cielo a costa del infierno. 

De los no demasiado numerosos recuerdos cinéfilos que conservo de los 90, brilla con luz propia el extraordinario segundo film de Alex de la Iglesia, una de las mejores películas de aquella época marcada por la Universidad, la bohemia, la noche y el Rock and Roll. El Día de la Bestia me cogió en el momento justo, en un cine repleto de veinteañeros con unas ganas tremendas de continuar la fiesta en la que llevábamos inmersos desde sólo el diablo sabe cuando y aquello fue el no va más de la carcajada y la diversión. Claro que sí, había ganas de juerga y Alex nos dio exactamente lo que queríamos.

 

Esta película es sin duda un ente maligno programado para que te lloren los ojos durante todo el metraje, cada personaje, cada frase, cada giro de guión, todo es tan descacharrante que no tienes otra opción que entrar en su juego y romper a reír, descubrirte ante Alex y salir del cine con unas ganas tremendas de quemar los bares con los colegas mientras se recuerdan una y otra vez pasajes del film, cosa que nosotros hicimos durante semanas, porque la sombra de la película se extendió por todas partes como estandarte de lo más cool, cuando ser cool aún molaba de verdad y no se había desvirtuado su significado.

 

El Día de la Bestia funcionaba tan bien como comedia que podías repetir la experiencia la semana siguiente y partirte la caja aún más que la primera vez porque aguanta varios visionados en un plazo corto de tiempo. Recuerdo haberla visto unas cuatro veces en el periodo de un año y salir siempre entusiasmado del cine. Desde luego que el trío protagonista con un Santiago Segura absolutamente demoledor a la cabeza no podrá igualar jamás lo que aquí se logró, y de la Iglesia, aunque sigue siendo un gran cineasta, probablemente tampoco, mera cuestión de lógica cuando el futuro de tu propia obra se enfrenta a algo tan difícilmente superable.

 

Como anécdota les contaré que en plena fiebre provocada por el film Alex Angulo fue invitado al Festival de Cine de Gijón y durante su estancia en la ciudad salió de copas con varios amigos míos aunque yo supe de ello después porque no sé donde me encontraba ese día. Lo que me contaron fue que en medio de una cogorza de proporciones descomunales agobiaron a Angulo con todo tipo de preguntas y detalles sobre la película y no hacían más que señalarle y decir en voz alta: Es él!!! Es él!!!   Supongo que esto puede parecerles estúpido pero deben achacárselo al alcohol, a la juventud, y sobre todo a la influencia misma que El Día de la Bestia consiguió causar en aquella generación.

 

 

        “- ¿Ha leído usted a Tritemio?


              - ¿A Tritemio? No, creo que no

 

          - Pues es fundamental “


( Del Libro " EL CINE QUE RESPIRA " , Oviedo 2014 )




lunes, 8 de septiembre de 2025

Soneto al Café

CAFÉ

Junto con un lápiz y un cigarrillo

va unido mi café siempre con hielo

mojando mis poemas con anhelo

o sacando del sueño a un estribillo.

 

A versos y canciones saca brillo

a las musas embelesa con celo

y las levanta entre sorbos al cielo

del poeta, del ácrata, del pillo.

 

A bohemia sabes de madrugada

a soledad y a tinta en mi escritorio

a sed y a despertar cada mañana.

 

A caricia en alcoba acompañada

y a risas en el trajín transitorio

de la tertulia alegre, suelta, humana.


(Del Libro " SONETARIO " , Oviedo 2006)







martes, 2 de septiembre de 2025

Critica Cinematográfica a 300 ( Zack Snyder, 2007 )

Valoración 3/10

300 desde la fila 8 de una sala IMAX.

Después de tantos años de experiencia sigo siendo un cinéfilo tonto. Toda la información previa que me había llegado de esta película indicaba que iba a ser casi con total seguridad una estupidez. Una batalla del año catapún de esas que se estudian en 7º de EGB o en algún curso de la ESO, revisitada por Frank Miller primero y por Hollywood después con esa nueva técnica chipirifláutica donde no existe nada de lo que se ve y que todo sea dicho, había dado previamente en Sin City unos resultados aceptables.

La publicidad carnívora pudo de nuevo más que mi débil instinto y hube de aterrizar en la butaca 10 de la fila 8 de la sala IMAX de Oviedo, experiencia que no repetiré probablemente en el futuro por las razones que expondré a continuación.

Lo que se anuncia como una vivencia alucinógena solamente conlleva una pantalla más grande al menos en el caso de películas en 2D. La sala tiene 16 filas y el sentarme en la mitad me produjo el mismo efecto que si me hubiera sentado en la fila 4 o 5 de un cine normal, es decir, tuve que hacer un enorme esfuerzo para no quedarme bizco. Y me pregunto ¿Para que sirven las 8 primeras filas si tus ojos no pueden abarcar la pantalla? ¿Alguien se ha sentado alguna vez en la fila 1 de cualquier cine? ¿Tenía fila 1 el cine privado de la mansión de Stanley Kubrick? Expresada mi opinión sobre los cines en general y los IMAX en particular hablaré un poco de esta ¿película? a la que muchos críticos puntúan con notas tan elevadas que parece que ha de codearse con La Quimera Del Oro, Sed De Mal, Vértigo y tal vez próximamente con Condemor 3 o Colega ¿Donde Está Mi Playstation?.

Cuando una película no tiene guion lo más probable es que resulte fallida. En el caso de 300 lo que nos cuentan de sus personajes es tan plano, trillado y superficial que no nos interesa ni su vida, ni su muerte, ni su amor, ni su odio, ni sus ideales, por lo que resulta del todo imposible experimentar algún sentimiento con relación a sus vicisitudes.

La película a sabiendas que no tiene absolutamente nada que ofrecer se convierte por momentos en una versión épica de Agárralo Como Puedas, Hot Shots o Scary Movie y así van apareciendo situaciones o caracteres ya vistos en otras películas desde Gladiator hasta El Señor De Los Anillos con Gollum incluido. De entre todas estas parodias cabe señalar una que tocó mi corazoncito. ¿Aquel tipo que estaba encadenado y que una vez soltado se dedica a machacar espartanos no se trataba de Sloth el inolvidable gigante de los Goonies adicto al chocolate? He mirado en IMDb pero no hay información al respecto.

Por otra parte la técnica ya nombrada de nada por aquí nada por allá que tengo un ordenador muy vacilón con el que nos ahorraremos los decorados no sirve de mucho esta vez porque para ver dos piedras, tres bichos y cuatro barcos podemos ponernos en casa El Viaje A La Luna de Melies o la de los argonautas de Harryhausen ya que cuando existe creatividad solo se necesitan unas manos para construir cosas bellas.

¿Que se puede hacer para redondear el desastre y tener mucho éxito? : ¡Cortar cabezas! Algún día deberían analizarse las múltiples incursiones cinematográficas en el difícil arte de cortar cabezas. Desde el trauma infantil de aquella cabeza que volaba por los aires en la primera parte de Viernes 13 hasta las cabezas voladoras de 300 no se ha producido ningún avance destacable.

Probablemente lo mejor de 300 sean los títulos de crédito finales, el resto se cae al vacío.


( Del Libro " EL CINE QUE RESPIRA ", Oviedo 2014 )





domingo, 24 de agosto de 2025

Lil ( Canción )

Lil
(Letra y música: José Piedralba)

Lil se rompe al despertar

Lil quiere llorar el mar

Lil retales de mujer

Lil presa al amanecer.

 

Lil.

 

Lil escarcha enamorada

Lil tormenta y marejada

Lil recorriendo su piel

Lil nada queda de él.

 

Lil.


A la sombra de su boca

el beso que se fugó

se refugia tras la roca

del labio que escuchó no.


Lil ausencia y cigarrillo

Lil volviendo al estribillo

 

Lil que entre niebla y dolor

Lil susurra el desamor.

 

Lil.

 

Lil venciendo la tristeza

Lil buscando su belleza

Lil luna crepuscular

Lil se abre de par en par.

 

Lil.

 

Ha de volver a la vida

este tierno corazón

se promete aún desvalida

Lil desnuda en su colchón.

 

Comenzará otra partida

el olvido es un lugar

y  la puerta de salida

otros labios que besar.


Lil.


( Del Disco-Libro "AULLIDOS Y CARICIAS" , Oviedo 2019 )




lunes, 18 de agosto de 2025

Critica Cinematográfica a Inland Empire ( David Lynch, 2006 )

Valoración 10/10

La Dimensión Desconocida. Crónica del Tríptico Definitivo.

Llegaron hace meses desde Venecia las primeras opiniones de Inland Empire. Como me suele ocurrir siempre con Lynch seguí el asunto con sumo interés. Se podría resumir esta primera aproximación con una sola palabra: Divertido. Divertidas reacciones de la crítica, divertidas declaraciones de Lynch y de Laura Dern. Todo muy atrayente. Pero sucedió lo habitual. En Asturias las salas seguirían proyectando películas prescindibles y la nueva de Lynch no iba a ser distribuida. Solo hubo una proyección de la que yo tuviera noticia, en un cine teatro. Era un único día, una sola vez, en VOS. No pude asistir. No sabía cuando podría finalmente verla porque ya dudaba en poderla alquilar también en los videoclubs, así que temí tener que esperar a comprármela. Pero no. En uno de mis videoclubs habituales hay estaba. Inland Empire, a mi alcance.

Una vez en mi casa, se me ocurrió una idea. Me acerqué a mi videoteca y eché mano a Carretera Perdida y Mudholland Drive. Acomodé mi salón (café con hielo, cigarrillos...) y a las siete de la tarde comenzó mi experiencia Lynch. Carretera Perdida echó a andar en mi home cinema y allí en la penumbra mi mente comenzó una relajación total. Recuerdo ahora mientras escribo cuando la vi por primera vez en su estreno en cine. Me había encantado sí, pero estuve semanas intentando descifrar, el sentido, el guion, la lógica. Craso error. No la había visto de manera correcta. Allí no había nada que entender. Solo había que mirar. Y sentir. Experimentar. La búsqueda de lo convencional, era en este caso una cuchilla de afeitar que te rebanaba los ojos. Una trampa, para que no vieras. Por eso, desde mi sofá, pude vivir una experiencia diferente. ¿Acaso alguien busca la lógica cuando ve una puesta de sol? Ese era el fallo. No se trata solo de matar el guion. Matemos el título, la denominación, todos los conceptos. Mudholland Drive ilumina ahora el salón. Pero no es una ni es la otra. No hay separación, ambas han perdido su nombre. ¿Cuanto dura un amanecer? ¿Alguien lo ha medido con su reloj? Simplemente no dura. Y si estamos en una calle y presenciamos un asesinato ¿Cuantos dejaremos de mirar? ¿Cuantos diremos, ha durado 13 minutos? ¿El crimen presenciado tiene en ese momento lógica? ¿Pensamos en ello?

Mi sofá, la penumbra, el humo de mi cigarrillo se mezcla con el que recorre unas letras, parece poner INLAND EMPIRE, pero podría ser ZDJFJHA FHAHD, o podrían no ser letras. Continúa el amanecer, las sensaciones. El ojo que mira. El oído que escucha. Si viajamos en metro y alguien a nuestro lado habla, escuchamos. ¿Por que escuchamos? No nos importa saber el porqué de lo que oímos. Seguramente no lo entenderemos. Pero queremos sentir. Oír. Palabras. Nos bajamos del metro. No pensamos en lo que hemos oído. La ruptura me acaba fascinando. Si mi salón se ilumina con un árbol me parece bello. Si es la nieve también. Si alguien baila disfruto. Si un ser habla por teléfono sonrío.

Solo en un momento me equivoco. Un destornillador atraviesa a Laura Dern. Me detengo. Pienso. ¿Laura Dern ha muerto? El error: quise pensar. Laura Dern no existe, no está viva, no está muerta. Es una imagen, una sensación, como el árbol, como la nieve, como el amanecer.


( Del Libro " EL CINE QUE RESPIRA " , Oviedo 2014 )




Critica Cinematográfica a El Corazón del Ángel ( Alan Parker, 1987 )

Valoración 8/10 Las deudas se reflejan en los espejos. Después de prestar sus servicios a Coppola y a Cimino Alan Parker le servía en bandej...